Skip to main content

Automatiza la gestión hídrica agrícola con sensores y plataformas inteligentes

La automatización del riego basada en datos de sensores de humedad revoluciona el manejo agrícola al permitir un uso eficiente del agua, prevenir el estrés hídrico de los cultivos y reducir drásticamente los gastos de operación. Elegir los sensores adecuados, instalar correctamente, integrar con sistemas automatizados y mantener una calibración fidedigna son pasos críticos para alcanzar el máximo beneficio tecnológico y económico.

¿Qué tipos de sensores de humedad permiten automatizar el riego?

Hoy en día, el mercado ofrece varias opciones para automatizar el riego según necesidades y presupuesto:

  • Sensores capacitivos: Miden la constante dieléctrica del suelo, permitiendo una lectura rápida del contenido de agua. Destacan por su durabilidad y bajo mantenimiento, ideales para grandes extensiones o climas variables (fuente).
  • Tensiómetros: Determinan la tensión que el suelo ejerce sobre el agua, lo que permite anticipar el estrés que sufrirá la planta y programar con precisión el momento óptimo de riego. Son especialmente útiles en cultivos de alto valor y suelos arcillosos.
  • Sensores TDR/FDR: Utilizan impulsos eléctricos para analizar el suelo y ofrecen máxima precisión en medición volumétrica. Aunque suelen ser más costosos, son preferidos en agricultura profesional y cultivos exigentes.

El Sensor de suelo AT32 destaca por medir el contenido volumétrico de agua, salinidad y temperatura de manera simultánea, ayudando no solo a definir cuándo regar, sino también a diseñar la estrategia más estable y sostenible de riego y fertirrigación, todo clave para la salud del cultivo y el control nutricional.

Para la digitalización y la conectividad de estos sensores con aplicaciones agronómicas en la nube es fundamental contar con equipos como el Transmisor LINK, que permite enviar en tiempo real los datos obtenidos por cualquier sensor de humedad instalado directamente a la plataforma de control, facilitando el monitoreo remoto y la automatización inmediata sobre el terreno.

¿Cómo instalar correctamente los sensores según el tipo de cultivo?

Una instalación adecuada garantiza datos fiables y decisiones acertadas. En cultivos en hileras, los sensores deben situarse en la zona radicular (10-40 cm de profundidad), con varias unidades a distintas profundidades para reflejar el perfil hídrico. En frutales y viñedos, la colocación alrededor de la proyección de la copa y a diferentes profundidades ayuda a observar tanto el comportamiento superficial como el agua útil en profundidad (fuente).

Se recomienda usar tubos de PVC para proteger las sondas y facilitar su extracción para mantenimiento o recalibración. También es importante evitar zonas propensas a acumulación de agua o cerca de cabezales de riego para evitar distorsiones en las lecturas.

Complementa la información de instalación, configuración y selección de equipos en el artículo sobre sensores de humedad y riego automatizado.

Integración de sensores con sistemas automatizados de riego: paso a paso

Un sistema automatizado de riego por sensores consta de:

  • Sensores de humedad en el campo, enviando datos en tiempo real.
  • Un controlador central que compara estos datos con umbrales programados.
  • Electroválvulas y bombas que responden automáticamente a los comandos del sistema.
  • Módulos de comunicación que conectan todo el sistema a la nube o a la app de gestión (fuente).

Con plataformas como Sensoterra+Home Assistant, CropX u OpenSprinkler es posible programar el riego solo si el sensor detecta humedad por debajo del umbral crítico, considerando, además, predicciones de lluvia o niveles de evapotranspiración para evitar riegos innecesarios (fuente).

Si deseas automatizar el riego a partir de parámetros climáticos clave, un higrómetro MET3 complementa la estrategia al medir temperatura y humedad ambiente, posibilitando el cálculo en tiempo real de índices como el déficit de presión de vapor o la evapotranspiración, fundamentales para ajustar el agua aplicada y maximizar la eficiencia.

¿Qué ventajas económicas y de eficiencia ofrece automatizar el riego por sensores?

La automatización del riego con sensores puede reducir el consumo de agua entre 19% y 36% y aumentar la productividad agrícola hasta en un 15%, según diferentes estudios en cultivos extensivos y hortícolas (fuente). El ROI de la inversión en sensores y sistemas de control se sitúa entre 1 y 3 años, gracias al ahorro en agua de riego, menores costes energéticos y mejor calidad de cosecha.

Un control en tiempo real también permite reducir el estrés hídrico, minimizando la aparición de enfermedades asociadas a excesos de humedad, optimizando el desarrollo radicular y evitando lixiviaciones de nutrientes.

Descubre más ejemplos y análisis prácticos en el post automatización del riego mediante datos de sensores.

¿Qué plataformas y soluciones software existen para la supervisión y control del riego?

La integración de sensores con aplicaciones cloud y apps móviles ofrece un control total sobre cada etapa del riego:

  • Sensoterra + Home Assistant: permite configurar desencadenantes automáticos y monitorización desde cualquier lugar.
  • CropX: analiza datos de suelo y clima en tiempo real, sugiriendo ajustes específicos según el ciclo fenológico.
  • OpenSprinkler: opción open source para huertos de cualquier tamaño, con control remoto y programación flexible.
  • Plataforma app.prismab.com: recopila y gestiona los datos transmitidos por sensores y equipos como el Transmisor LINK, centralizando la gestión hídrica y el histórico de parcelas.

Más detalles sobre integración de sensores y climatología para riego inteligente en automatizar inteligente el riego mediante sensores y climatológicos.

Calibración, mantenimiento y buenas prácticas para garantizar la fiabilidad del sistema

La precisión de los sensores es clave. Se recomienda:

  • Calibración gravimétrica: Tomar muestras de suelo, secarlas y comparar datos para ajuste fino (fuente).
  • Verificación semestral: Revisar lecturas frente a laboratorio para detectar desviaciones.
  • Limpieza y chequeo de componentes: Quitar restos orgánicos de los sensores y comprobar conexiones.
  • En suelos con alta salinidad, seleccionar sensores preparados para compensar posibles distorsiones, como el AT32.

Los equipos como el Tensiómetro Irrometer permiten identificar de manera sencilla el momento exacto de riego en base a la tensión del agua en el suelo y se pueden digitalizar para un control aún más preciso y automatizado.

Descarga la Guía sensores de suelo

Adoptar la automatización del riego con sensores es apostar por la eficiencia, la rentabilidad y la agricultura sostenible. Empieza a monitorizar, controlar y optimizar tu riego desde ahora mismo: consulta los recursos recomendados, suscríbete para más guías y comparte este contenido para ayudar a otros agricultores a transformarse digitalmente.

Leave a Reply