Skip to main content

Detección temprana del estrés hídrico y nutricional en los cultivos: claves para la gestión eficiente

El uso de sensores para el estrés de un cultivo es hoy la principal herramienta para anticipar y mitigar riesgos que antes solo se detectaban cuando los daños ya eran importantes y visibles. Ante la variabilidad climática y la exigencia de mayor eficiencia, cada vez más agricultores abrazan la sensorización y el análisis de datos para maximizar los rendimientos, ahorrar recursos y preservar la salud del suelo. Descubre cuáles son los tres tipos de sensores más relevantes, cómo contribuyen a una agricultura más precisa y cómo puedes integrarlos en tu explotación.

Sensores de humedad del suelo: la base para evitar el estrés hídrico antes de que sea visible

Los sensores de humedad del suelo posibilitan el monitoreo continuo de las condiciones en la zona radicular, permitiendo detectar los primeros indicios de estrés hídrico antes de que aparezcan síntomas visuales en la planta. Entre las tecnologías más empleadas destacan los sensores capacitivos, TDR y tensiómetros, capaces de medir tanto el contenido volumétrico de agua como el esfuerzo o potencial matricial que realiza el cultivo para absorberla [fuente].

Por ejemplo, la instalación del sensor de suelo AT32 facilita conocer en tiempo real no solo la humedad disponible, sino también la salinidad y la temperatura del suelo, lo que ayuda a ajustar la cantidad y frecuencia de riego según las necesidades puntuales del cultivo y evitar problemas ocultos como la salinización. Este tipo de tecnología permite optimizar el uso del agua, logrando reducciones de hasta el 30% de consumo y evitando pérdidas por percolación o déficit hídrico [fuente].

Para aumentar la precisión, los transductores TD100 digitalizan las lecturas de tensiómetros tradicionales, permitiendo monitorizar remotamente la tensión matricial y determinar de manera exacta el momento ideal para realizar el riego. Esta información es esencial para prevenir el estrés hídrico excesivo o innecesario y ajustar las estrategias de riego a la dinámica real de cada tipo de cultivo y suelo.

Sensores térmicos: identifica el estrés por temperatura y falta de riego antes de las pérdidas

El uso de sensores térmicos infrarrojos en agricultura permite detectar zonas de estrés por déficit hídrico, temperatura o enfermedades antes de la aparición de síntomas externos. Las plantas bajo estrés reducen la transpiración y elevan su temperatura foliar, algo indetectable a simple vista pero claramente visible mediante termoimágenes y cámaras térmicas [fuente].

Dispositivos como la cámara FLIR AX8 permiten monitorear grandes superficies y rápidamente detectar anomalías térmicas en el cultivo, correlacionables con riegos ineficientes, fugas en el sistema, compacidad de suelo o daños por enfermedades. Además, la integración de cámaras térmicas en drones agiliza la adquisición de imágenes y análisis sobre grandes superficies, ideal para explotaciones extensivas o cultivos de alto valor.

La gestión basada en termografía infrarroja ayuda a:

  • Detectar fugas o áreas de riego deficiente en tiempo real.
  • Predecir brotes de enfermedades asociadas a cambios de temperatura o humedad.
  • Optimizar la aplicación de agua y nutrientes en función del estado fisiológico real del cultivo.

Sensores espectrales e índices de vegetación: monitoriza el estado nutricional y sanitario

Los sensores espectrales y medidores de clorofila permiten realizar una vigilancia proactiva del estado nutricional y sanitario a través de la medición de la reflectancia y los índices de vegetación como NDVI, ReCl y CGI [fuente]. Estos índices informan sobre el vigor vegetativo, el contenido de clorofila y la capacidad fotosintética, facilitando la detección temprana de deficiencias de nutrientes, estrés abiótico o ataques de plagas y enfermedades antes de que el daño sea irreversible.

El análisis sistemático de datos espectrales, ya sea con sensores de campo o drones equipados con cámaras multiespectrales, habilita la generación de mapas de zonas de manejo diferenciado. Así, es posible aplicar nutrientes, fitosanitarios o agua solo donde realmente se necesita, ganando en eficiencia, sostenibilidad y control económico.

La integración de los datos recolectados por estos sensores en sistemas IoT se facilita con transmisores como el Transmisor LINK, que conecta los sensores al entorno online y centraliza la monitorización de la explotación, permitiendo una gestión remota, automatizada y basada en datos precisos y en tiempo real.

Integración de sensores y automatización del riego: hacia el máximo aprovechamiento de recursos

El verdadero salto de productividad y ahorro viene dado por la integración de los sensores para el estrés de un cultivo con sistemas de riego automatizado e inteligente, lo que multiplica el retorno de la inversión (fuente). Implementando esta tecnología, muchas explotaciones logran:

  • Ahorro de agua entre 25% y 40%
  • Reducción media del 20% en fertilizantes
  • Aumento de rendimiento de un 10 a un 18%

Estas cifras posicionan a la agricultura de precisión como la vía más segura para mejorar la rentabilidad, asegurar la sostenibilidad y garantizar la competitividad en mercados cada vez más exigentes.

Descarga la Guía Gratuita de Sensores para Agricultura

Da el siguiente paso en tu estrategia de precisión

Invertir en sensores para el estrés de un cultivo es invertir en tranquilidad, productividad y sostenibilidad. Empieza a recopilar datos antes de que el estrés hídrico, térmico o nutricional impacten en tu cuenta de resultados. Analiza, planifica y corrige con la ayuda de la tecnología y observa cómo tu explotación gana en eficiencia y competitividad.

¿Quieres más información sobre tecnología agrícola, sensores y automatización? Suscríbete a nuestro blog y comparte este contenido con otros profesionales para seguir impulsando la agricultura del futuro.

Leave a Reply