Soluciones tecnológicas clave para monitorizar y reducir el estrés en los cultivos agrícolas
Invertir en sensores para el estrés de un cultivo está transformando el sector agrícola. Estas tecnologías avanzadas permiten a los agricultores anticipar y gestionar el estrés de los cultivos antes de que las pérdidas sean irreversibles, optimizando el uso de agua, reducindo costes y aumentando la rentabilidad. A continuación, respondemos a las dudas más relevantes sobre cómo pueden ayudar los tres sensores más importantes en la detección y control del estrés vegetal.
¿Cómo pueden los sensores de humedad del suelo anticipar el estrés hídrico?
Detectar desequilibrios de humedad antes de que el cultivo muestre síntomas visuales es esencial para evitar mermas considerables en la producción. Los sensores de humedad del suelo utilizan principios físicos para medir la cantidad de agua disponible para la planta, e incluso permiten conocer la «fuerza» con que el cultivo debe extraer el agua, anticipando periodos de estrés hídrico mucho antes de que sean visibles en la planta. Gracias a tecnologías como los sensores capacitivos, TDR o tensiómetros digitalizados, el agricultor recibe datos objetivos, huyendo de la incertidumbre del riego «por intuición».
La instalación de sensores como el sensor de suelo AT32 no solo permite medir el contenido volumétrico de agua y la salinidad, sino también la temperatura radicular: tres parámetros clave para definir estratégicamente cuándo y cuánto regar para maximizar la eficiencia hídrica y favorecer la nutrición vegetal (evitando bloqueos por salinidad o encharcamientos).
Los agricultores que han implementado sensores capacitivos y sistemas digitales de alerta han conseguido reducir el uso de agua hasta un 30% y evitar picos de déficit o exceso, con menos costes de energía y mejores cosechas [fuente]. Todo ello puede gestionarse fácilmente a distancia con sistemas como el transmisor LINK, que conecta cualquier sensor del campo a la plataforma digital, almacenando los datos y avisos en tiempo real.
¿Cómo detectar el estrés térmico y falta de riego con sensores térmicos?
Los sensores térmicos y cámaras infrarrojas permiten monitorizar la temperatura superficial de las plantas, detectando pequeñas variaciones que indican estrés por falta de agua o baja eficiencia en la transpiración. Cuando una planta sufre estrés hídrico, cierra sus estomas para conservar agua, provocando un aumento de la temperatura foliar fácilmente identificable con cámaras térmicas, incluso antes de que la planta muestre marchitez u hojas amarillas.
En la práctica, sistemas de monitorización con sensores térmicos han demostrado su capacidad para señalar áreas de riego deficitario, fugas en las instalaciones e incluso ataques de enfermedades o plagas, todo ello con una resolución de décimas de grado [fuente]. Utilizar drones equipados con cámaras térmicas acelera la detección de estos puntos críticos y permite intervenciones localizadas, optimizando recursos y evitando el estrés generalizado en el cultivo [fuente].
Este control permanente mejora la planificación, ya que los datos de temperatura pueden integrarse en el sistema de riego para ajustar la dosis de agua o priorizar zonas especialmente vulnerables al calor, resultando en ahorros sustanciales y cosechas más homogéneas.
¿De qué manera los sensores de clorofila e índices espectrales monitorizan el estado nutricional y sanitario?
El tercer pilar en la gestión del estrés de los cultivos lo conforman los sensores ópticos y espectrales. Mediante el análisis del color y la reflectancia de las hojas, estos sensores calculan índices como NDVI, ReCl y CGI, que permiten conocer con precisión el estado de la masa verde, la eficiencia fotosintética y la presencia de estrés nutricional o sanitario.
Un índice clave es el NDVI (Normalized Difference Vegetation Index), utilizado de forma global para mapear la salud y vigor vegetativo en tiempo real, tanto desde sensores montados sobre drones como mediante cámaras de campo [fuente]. El índice ReCl, por su parte, ofrece una fotografía precisa del nivel de nitrógeno (clorofila) de la planta, permitiendo corregir a tiempo deficiencias y reducir el uso de fertilizantes.
El despliegue de medidores de clorofila y sensores de cobertura es clave para diseñar programas de fertilización sensorizada, facilitando un manejo integrado y sostenible. Por ejemplo, usar estos sensores junto al transductor TD100 conectado a tensiómetros en cultivos intensivos permite relacionar los datos nutricionales con el momento ideal de riego, maximizando la absorción y reduciendo el exceso de insumos.
¿Cómo se integran estos sensores para un control y riego inteligentes?
La verdadera ventaja de los sensores para el estrés de un cultivo reside en su integración dentro de plataformas IoT y sistemas inteligentes de riego. Esta unión automatiza la toma de decisiones: los sensores de suelo, clima y planta dialogan entre sí, optimizando cuándo y dónde aplicar agua o nutrientes. Un ejemplo es la conexión del sensor AT32 y tensiómetros con el transmisor LINK, enviando los datos a la plataforma web o app donde el agricultor puede programar alertas y automatismos que garanticen la eficiencia y la sostenibilidad.
La integración de sensores con sistemas de riego inteligente permite alcanzar retornos de inversión muy elevados: hasta un 40% de ahorro en agua, un 20% menos de fertilizantes y un aumento significativo del 10-18% en el rendimiento del cultivo [fuente]. Los paybacks suelen ser inferiores a dos campañas, pues además de los ahorros directos, esta tecnología minimiza riesgos y pérdida de cosechas por estrés no detectado a tiempo.
¿Cuál es el impacto económico y el retorno de la inversión de estos sensores?
El coste de los sensores para el estrés de un cultivo va desde inversiones mínimas (medidores básicos de humedad y transductores digitales) hasta sistemas avanzados integrados. Sin embargo, el ahorro generado y la disminución del riesgo compensan la inversión inicial en muy corto plazo. La adopción de tecnologías de precisión se traduce en campos más productivos, cultivos más homogéneos y sostenibles, menos dependencia de recursos limitados y una mejor adaptación ante eventos climáticos extremos.
Con la información adecuada y una estrategia de control sensorizado, el agricultor puede tomar mejores decisiones, reducir costes y acceder a mercados que exigen certificaciones de sostenibilidad o trazabilidad, reforzando así su competitividad en el sector.
Da el paso: digitaliza tu campo y protege tus cultivos del estrés
Las explotaciones agrícolas más competitivas ya aprovechan el potencial de los sensores para el estrés de un cultivo y las soluciones tecnológicas integradas para optimizar sus procesos. Ahora es tu turno: infórmate, comparte este contenido con otros productores y suscríbete a nuestros recursos para estar al día de las últimas tendencias en agricultura de precisión.
¿Tienes dudas sobre cómo empezar o cómo personalizar la estrategia de sensorización? Descarga la Guía Sensores para Agricultura y conviértete en parte de la nueva revolución agrícola. ¡No te quedes atrás y protege tu rentabilidad frente al estrés hídrico, térmico y nutricional en tus cultivos!